Comúnmente las personas siempre me preguntan, ¿lo que estabas hablando es miskito?, a veces te escucho hablar en inglés y otras veces en un ...

¿Qué idioma hablo?


Comúnmente las personas siempre me preguntan, ¿lo que estabas hablando es miskito?, a veces te escucho hablar en inglés y otras veces en un inglés todo raro, ¿qué idioma es?; ¿es cierto que los costeños no saben hablar inglés?, etc., etc.


Aquí les respondo con un poquito de historia y parte de lo que he recopilado por medio de mi investigación monográfica.


Obviamente, no todos los Nicaribeños hablan miskito, inglés-creole e inglés estándar, pero estos son dominantes dependiendo dónde estés. Y si fuera el caso, no le miraría ningún problema.


Generalmente, en las comunidades negras o afrodescendientes, la mayoría de las personas hablan creole o inglés-creole (también llamado inglés caribeño), esto por la influencia de los británicos, quienes ocuparon el Caribe nicaragüense entre los siglos XVII y XIX. El creole tiene mucha influencia del inglés estándar (para no decir americano o británico), pero su fonética y sobre todo estructura gramatical es muy distinto, esto por la mezcla de vocablos de otros idiomas que hablaban los africanos cuando fueron traídos por estos lados como esclavos.


El creole nació por la necesidad que los esclavos tenían de comunicarse entre sí, porque como fueron traídos de distintas regiones de África, no hablaban la mayoría el mismo idioma, así que juntaron palabras de sus lenguas originales —y con el tiempo, más del inglés que era la de sus amos— creando un idioma pidgin (que precisamente es la combinación de idiomas) y luego sus descendientes nacían hablando creole, porque ya eran natos de la lengua creada por sus padres.


El creole, como tal, se ha venido estructurando gramaticalmente como lengua independiente desde los años 90 en Nicaragua, y se ha hecho esfuerzos para enseñarlo en las escuelas de las comunidades afros, pero son contados las instituciones públicas de educación inicial que lo enseña, aunque en la universidad URACCAN y Escuela Normal de Bluefields, esta lengua se imparte a los futuros profesionales, como materia, dependiendo de su carrera o campo de estudio por supuesto.


El inglés estándar ha existido en la Costa Caribe nicaragüense desde la llegada de los británicos, siendo el primer idioma en la que fueron alfabetizados los lugareños que atendían o tenían el privilegio de asistir a la escuela (y digo privilegio porque un esclavo o su hijo e incluso no cualquier indígena podían estudiar con los hijos de los colonizadores) y este idioma se mantuvo como oficial en el Caribe, junto al miskito, hasta 1894 cuanto la llamada Moskitia (hoy Costa Caribe) fue anexada a la actual República de Nicaragua por el Gobierno de José Santos Zelaya.


En la actualidad, muchas comunidades negras aún conservan el inglés como idioma de lectura y predica en las iglesias, sobre todo las tradicionales como la Morava, Episcopal, Anglicana, Bautista, etc. Además, en cuestiones de formalidad, los gobiernos, centros educativos y universidades caribeñas también ocupan el inglés estándar, aparte del idioma oficial del país, el español.


Sucede lo mismo con la formación académica, en comunidades de la etnia creole, la mayoría de los niños son educados inicialmente en inglés estándar, sobre todo los que han estudiado en centros subvencionados o privados (la mayoría religiosas), quienes después son introducidos al español como segunda lengua; y aunque el alumno cotidianamente interactúa en su casa, barrio o con sus amigos en un inglés no estandarizado, en este caso el creole, aprende y sabe cómo leer y escribir en inglés estándar, aunque no lo habla cotidianamente por cuestiones culturales.

Los centros educativos estatales también enseñan inglés estándar, pero como materia, y priorizan generalmente el español, aunque las clases son explicadas en inglés o creole para mayor compresión por parte del alumno.


Muchos centros académicos enseñan en español, pero se esmeran en que el alumno aprenda el inglés correctamente, ya que no existe como tal en el Caribe un centro educativo que solo te forma en inglés (solo conozco uno), siempre habrá una combinación entre el inglés, creole u otra lengua indígena (siempre y cuando ese idioma es predominante en la zona).


Existe una división entre que idioma habla o no los creoles, si es creole o inglés; en lo personal, creo que esa respuesta depende de la formación individual y expresión oral de cada quien, pero obviamente la mayoría de los negros hablan cotidianamente en creole, aunque sepan hablar, leer y escribir en inglés por su formación; es cuestión de cultura.


En el caso del miskito, es la lengua indígena con mayores hablantes en Nicaragua, y esa misma etnia lo ha podido conservar por su resiliencia y rol que jugó en la historia de la Costa Caribe. Esta lengua, se escucha por todo el Nicaribe, pero hay comunidades y municipios donde predomina más por la cantidad de población miskita que habitan ahí, e incluso otros grupos indígenas saben hablar miskito por la influencia que tiene.


La mayoría de los Nicaribeños saben hablar español porque es el idioma oficial del país y son educados en la misma, otros saben hablar inglés a la par del español o miskito porque su formación fue en bilingüe, mientras qué hay otros que e incluso han tenido una formación trilingüe.


Hay que recordar que en el Caribe nicaragüense existen varios idiomas y pueblos, y la misma Constitución Política (arto. 11), Ley de Autonomía (Ley 28) reconocen la naturaleza multiétnica y multilingüe del Caribe, la Ley General de Educación de Nicaragua (Ley 582) y la Ley de Lenguas (Ley 162) también promulgan el uso de las lenguas de la Costa Caribe.


Así que, dependiendo con que costeño interactúes, puede que hable dos o más de tres idiomas, porque así es nuestra naturaleza como Nicaribeños, la mayoría o somos bilingües o políglotas.


En el caso mío, aprendí a escribir y leer en inglés desde que inicié preescolar, se me fue sumando el español en la primaria y el creole lo he escuchado y hablado desde que tengo noción, y no me da pena hablarlo, pero al igual como con cualquier otro idioma, sé dónde utilizarlo.