Buenas tardes a los que presiden este evento, Dra. Flor de María Valles, rectora de la Bicentenaria UNAN – León; Br. Donaldo Hernández, pres...

Discurso en Día de la Autonomía de la Costa Caribe celebrada en UNAN-León 2020


Buenas tardes a los que presiden este evento, Dra. Flor de María Valles, rectora de la Bicentenaria UNAN – León; Br. Donaldo Hernández, presidente del Centro Universitario de la Universidad Nacional; Lic. Emilse Vanegas, presidenta del Consejo Regional Autónomo de la Costa Caribe Norte; MSc. Carlos Alemán Cunningham, coordinador de gobierno de la Región Autónoma Costa Caribe Norte; MSc. Shaira Downs Morgan, presidenta del Consejo Regional Autónomo Costa Caribe Sur; Lic. Rubén López Espinoza, coordinador de gobierno de la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur; Br. Yassir Hammer, enlace gobierno regional autónomo de la Costa Caribe Norte en la UNAN – León; Br. Chester Williams Gómez en representación de los estudiantes Mayangnas; buenas tardes a los miembros de las Asociaciones Estudiantiles, a la delegación que nos visita de los Consejos y Gobiernos Regionales Autónomo de la Costa Caribe Norte y Sur y público en general.


Esta tarde nos reunimos en esta bicentenaria e histórica Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León, para celebrar el trigésimo tercero aniversario del régimen autonómico de nuestra amada y bendita Costa Caribe de Nicaragua, un derecho que desde hace tres décadas los Nicaribeños hemos venido gozando y celebrando con orgullo y firmeza, esa autonomía, primer derecho restituido a nuestros pueblos por el Gobierno de Nicaragua, reconociendo por primera vez la naturaleza pluricultural y lingüístico de Nicaragua en la Carta Magna en el año de 1987.


En este 2020 se cumplen cinco años desde que la bicentenaria Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León, en conjunto con los estudiantes Nicaribeños, hemos venido celebrando el Día de la Autonomía Caribeña, creando espacios para la promoción de nuestras expresiones culturales, histórico y para que nosotros los estudiantes de los pueblos originarios, afrocaribeños y mestizos podamos compartir parte de nuestra idiosincrasia con la comunidad multicultural de la UNAN – León.


Nos enorgullece poder formar parte de esta prestigiosa casa de estudio, y mucho más orgullosos y agradecidos por los distintos espacios otorgados a los estudiantes originarios del Caribe, desde ocupar cargos y responsabilidades dentro de la dirigencia estudiantil, de ser alumnos ayudantes, atletas, miembros de los equipos deportivos, de las agrupaciones musicales y culturales, entre otras.


En nuestra Alma Mater se ha venido promoviendo la identidad, historia y cultura de nuestra Costa Caribe desde distintos espacios, como por ejemplo, a través del Curso de Lengua Miskita que se ha venido coordinando desde la dirección de Bienestar Estudiantil y cuyos facilitadores han sido estudiantes caribeños; también se ha venido promoviendo nuestra historia, danzas y cultura a través del Departamento del Área de Actividades Estudiantiles, Departamento de Cultura y otras áreas de la universidad, haciéndonos saber que la Costa Caribe está presente en nuestra formación y que es importante conocer sobre ella.


Me gustaría aprovechar la ocasión para también dar mención de dos grandes reconocimientos que esta Alma Mater ha dado a los estudiantes caribeños, los cuales son la creación de la Secretaria de la Costa Caribe en la estructura del Movimiento Estudiantil y a partir de este año, la oficialización del Día de la Autonomía Caribeña como parte del calendario académico. Son acciones que nos recuerda que la UNAN – León es amiga de la Costa Caribe.


En cuanto a la jornada universitaria en saludo a la autonomía Caribeña, este año hemos extendido las actividades y decidido no solo promover las expresiones culturales y artísticos, sino también la parte académica, por tal razón, hemos venido realizando desde principios de este mes la presentación semanal de documentales sobre los pueblos del Caribe en las facultades, la inauguración de la galería infográfiica “Costa Caribe, ámala, vívela” que describe a nuestros pueblos, a la autonomía caribeña y regiones como tal. Por otra parte, este foro educativo y acto cultural y la jornada deportiva que estaremos iniciando el día de mañana.


Estas actividades han sido coordinadas por estudiantes del Caribe a través de la Secretaria de la Costa Caribe, las Asociaciones Estudiantiles, autoridades universitarias y con el respaldo de las autoridades de las regiones autónomas del Caribe.


Quiero agradecer en nombre de los estudiantes de las regiones autónomas de la Costa Caribe de esta universidad, a las autoridades superiores, a la dirección de Bienestar Estudiantil, al Centro Universitario de la Universiada Nacional y a cada persona quienes nos abren las puertas y nos permite crecer como estudiantes y como los profesionales que debemos ser.


Nuestro agradecimiento a nuestras autoridades y delegaciones de la Costa Caribe Norte y Sur, quienes viajaron desde nuestras tierras para acompañarnos y también por el apoyo brindado para las actividades que estamos desarrollando.


Sabemos que este ha sido un año de muchas dificultades y pruebas, en donde algunos hemos perdido a algún ser querido, amigo, colega o vecino. Nuestra solidaridad con las familias, y nos unimos en fe y esperanza, con la certeza que saldremos de esto. Nicaragua a través de su historia ha conocido días grises, pero el espíritu de nuestros pueblos, de su gente trabajadora y la fe que nos caracteriza nos ha permitido vencer todo obstáculo.


A los presentes, pero especialmente a nuestros estudiantes, recuerda que la clave del éxito está en la perseverancia, la disciplina y sobre todo el respeto. Siéntanse orgulloso siempre de quienes son, de sus raíces, rasgos y lengua. Nicaragua somos todos y es de todos, y es necesario que contribuyamos en su desarrollo, construir un buen porvenir y sobre todo promover siempre el buen vivir y la paz.


Seamos orgullos de llevar en nuestras venas sangre indígena, sangre negra, ejemplo de perseverancia, de luchas y de sabiduría.


Yo soy creole, yo soy miskito, garífuna, mayangna, rama, ulwa y mestizo, yo soy la Costa Caribe, el Nicaribe, yo soy Nicaragua, tierra de lagos, volcanes, ríos, islas, bosques, montañas y lagunas; tierra del güegüense, del palo de mayo, del rondón e indio viejo.


Yo soy Nicaragua, con sabor a coco y maíz; soy del pueblo que resistió y lucho contra las injusticias; heroica y victorioso. Yo soy del pueblo donde con una sonrisa siempre te diremos :“Bienvenidos, welcome, yamni Balram, buiti achüluruni y yamni aiwanamana manady”.


Yo soy de Nicaragua, Nicaribe soy, soy negro, hijo de los pueblos originarios y afrodescendientes; y no me da pena decirlo.


Muchas Gracias.


¡Y que viva la UNAN León y la Costa Caribe!