I see life as an open book, we are the pen who daily writes every page, chapter by chapter. Sometimes we have control over what we write but...


I see life as an open book, we are the pen who daily writes every page, chapter by chapter. Sometimes we have control over what we write but on the other hand, there are some days and pages that had already been written by someone else before us.


We live to enjoy ourselves and others, the thing is that if we can distinguish when is it time for each thing.

Nevertheless, we must continue writing and stand strong when things don't go the way we expected, for in each event there's a lesson.

Appreciate every small gift that life has given us, the people, moments, and unexpected opportunities; some things happen for a reason, we must smile despise trouble or sadness, for there's only one life to live and every day must count.

Be happy!

Spanish text

La vida es un libro abierto

Veo la vida como un libro abierto, somos la pluma que escribe diariamente cada página, capítulo por capítulo. A veces tenemos control sobre lo que escribimos, pero, por otro lado, hay días y páginas que ya han sido escritas por alguien antes que nosotros.

Vivimos para disfrutar de nosotros mismos y de los demás, sucede que si podemos distinguir cuándo es el momento de cada cosa.

Sin embargo, debemos seguir escribiendo y mantenernos firmes cuando las cosas no salgan como esperábamos, porque en cada evento hay una lección.

Apreciamos cada pequeño regalo que la vida nos da, las personas, los momentos y las oportunidades inesperadas; Algunas cosas pasan por una razón, debemos sonreír, a pesar de los problemas o la tristeza, porque solo hay una vida y cada día debe contar.

¡Sé feliz!

Ya casi se nos acaba el 2020, pero nos deja mucho que hablar. Un año de desafíos e incertidumbres que nos forzó a reinventar nuestra rutina ...


Ya casi se nos acaba el 2020, pero nos deja mucho que hablar. Un año de desafíos e incertidumbres que nos forzó a reinventar nuestra rutina e innovar nuestro día a día.


Hemos enfrentado durante este año dolor, perdida, asombro y eventos impredecibles que marcaron nuestras vidas, especialmente de aquellos quienes vivieron lo tétrico en primera persona.

A pesar de lo gris, en este 2020 pudimos reencontrarnos con el valor de la familia, de gozar el presente, de amar, de apreciar cada vez más nuestra existencia; nos legó aprendizajes y reflexiones para el resto de nuestras vidas.

Cada giro que da la tierra alrededor del sol nos permite escribir un nuevo capítulo, de descubrir, aprender, de reencontrarnos, amar y construir, porque cada día es una nueva oportunidad para seguir adelante y poner en marcha nuestros proyectos de vida.

Nos queda poco de este año, celebremos lo que resta de ello en familia y con nuestros seres más cercanos. Despidamos el año viejo con gratitud y recibamos el año nuevo con la esperanza de un nuevo amanecer.

Deseo con toda sinceridad, que gocen de estas fiestas de la natividad con buena salud, y que a pesar de los días inciertos o tristes por lo que muchos han o están atravesando, puedan reencontrarse y recibir el año nuevo con firmeza, con anhelos de abundancia, amor y paz. ¡Felices fiestas!

Corn Island, república de Nicaragua, Centroamérica. 24 de diciembre, 2020

Cordialmente,

Shayron Tower

Mi proyecto fotográfico fue uno de los 7 seleccionados para la Exposición Nacional de la tercera edición de ExpoPhoto Nicaragua 2020, que se...


Mi proyecto fotográfico fue uno de los 7 seleccionados para la Exposición Nacional de la tercera edición de ExpoPhoto Nicaragua 2020, que se realizó del 30 de octubre al 1 de noviembre en el Centro de Convenciones Olof Palme, Managua.

El proyecto The Creoles of the Nicaribbean, que traducido al español dice literalmente “Los Creoles del Nicaribe”, busca representar los rasgos que caracteriza a los afrodescendientes de la etnia creole de la República de Nicaragua.

Por medio de las fotografías se hace un viaje en el tiempo apreciando los distintos rostros, que son el reflejo de la historia, sufrimiento, sueños y raíces de los creoles. Las imágenes muestran los rasgos particulares de la etnia, evidenciando que entre el pueblo negro hay una diversidad de tono de piel, tipos de cabello y expresiones que los hacen ser únicos, pero a la vez homogéneas.

El orden de las fotografías busca hacer énfasis en el respeto a nuestros abuelos y mayores; la historia, herencia y el relevo generacional, por tal razón se aprecia rostros de personas de distintas edades.

El proyecto busca hacer conciencia sobre la diversidad que existe entre los creoles de la costa Caribe nicaragüense y romper los estereotipos comunes. Por otra parte, también proyectar a la etnia más allá del tradicional palo de mayo y la memoria de la esclavitud, demostrando la belleza natural de esta agrupación étnica en todas sus formas y edades.

Buenas tardes a los que presiden este evento, Dra. Flor de María Valles, rectora de la Bicentenaria UNAN – León; Br. Donaldo Hernández, pres...


Buenas tardes a los que presiden este evento, Dra. Flor de María Valles, rectora de la Bicentenaria UNAN – León; Br. Donaldo Hernández, presidente del Centro Universitario de la Universidad Nacional; Lic. Emilse Vanegas, presidenta del Consejo Regional Autónomo de la Costa Caribe Norte; MSc. Carlos Alemán Cunningham, coordinador de gobierno de la Región Autónoma Costa Caribe Norte; MSc. Shaira Downs Morgan, presidenta del Consejo Regional Autónomo Costa Caribe Sur; Lic. Rubén López Espinoza, coordinador de gobierno de la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur; Br. Yassir Hammer, enlace gobierno regional autónomo de la Costa Caribe Norte en la UNAN – León; Br. Chester Williams Gómez en representación de los estudiantes Mayangnas; buenas tardes a los miembros de las Asociaciones Estudiantiles, a la delegación que nos visita de los Consejos y Gobiernos Regionales Autónomo de la Costa Caribe Norte y Sur y público en general.


Esta tarde nos reunimos en esta bicentenaria e histórica Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León, para celebrar el trigésimo tercero aniversario del régimen autonómico de nuestra amada y bendita Costa Caribe de Nicaragua, un derecho que desde hace tres décadas los Nicaribeños hemos venido gozando y celebrando con orgullo y firmeza, esa autonomía, primer derecho restituido a nuestros pueblos por el Gobierno de Nicaragua, reconociendo por primera vez la naturaleza pluricultural y lingüístico de Nicaragua en la Carta Magna en el año de 1987.


En este 2020 se cumplen cinco años desde que la bicentenaria Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León, en conjunto con los estudiantes Nicaribeños, hemos venido celebrando el Día de la Autonomía Caribeña, creando espacios para la promoción de nuestras expresiones culturales, histórico y para que nosotros los estudiantes de los pueblos originarios, afrocaribeños y mestizos podamos compartir parte de nuestra idiosincrasia con la comunidad multicultural de la UNAN – León.


Nos enorgullece poder formar parte de esta prestigiosa casa de estudio, y mucho más orgullosos y agradecidos por los distintos espacios otorgados a los estudiantes originarios del Caribe, desde ocupar cargos y responsabilidades dentro de la dirigencia estudiantil, de ser alumnos ayudantes, atletas, miembros de los equipos deportivos, de las agrupaciones musicales y culturales, entre otras.


En nuestra Alma Mater se ha venido promoviendo la identidad, historia y cultura de nuestra Costa Caribe desde distintos espacios, como por ejemplo, a través del Curso de Lengua Miskita que se ha venido coordinando desde la dirección de Bienestar Estudiantil y cuyos facilitadores han sido estudiantes caribeños; también se ha venido promoviendo nuestra historia, danzas y cultura a través del Departamento del Área de Actividades Estudiantiles, Departamento de Cultura y otras áreas de la universidad, haciéndonos saber que la Costa Caribe está presente en nuestra formación y que es importante conocer sobre ella.


Me gustaría aprovechar la ocasión para también dar mención de dos grandes reconocimientos que esta Alma Mater ha dado a los estudiantes caribeños, los cuales son la creación de la Secretaria de la Costa Caribe en la estructura del Movimiento Estudiantil y a partir de este año, la oficialización del Día de la Autonomía Caribeña como parte del calendario académico. Son acciones que nos recuerda que la UNAN – León es amiga de la Costa Caribe.


En cuanto a la jornada universitaria en saludo a la autonomía Caribeña, este año hemos extendido las actividades y decidido no solo promover las expresiones culturales y artísticos, sino también la parte académica, por tal razón, hemos venido realizando desde principios de este mes la presentación semanal de documentales sobre los pueblos del Caribe en las facultades, la inauguración de la galería infográfiica “Costa Caribe, ámala, vívela” que describe a nuestros pueblos, a la autonomía caribeña y regiones como tal. Por otra parte, este foro educativo y acto cultural y la jornada deportiva que estaremos iniciando el día de mañana.


Estas actividades han sido coordinadas por estudiantes del Caribe a través de la Secretaria de la Costa Caribe, las Asociaciones Estudiantiles, autoridades universitarias y con el respaldo de las autoridades de las regiones autónomas del Caribe.


Quiero agradecer en nombre de los estudiantes de las regiones autónomas de la Costa Caribe de esta universidad, a las autoridades superiores, a la dirección de Bienestar Estudiantil, al Centro Universitario de la Universiada Nacional y a cada persona quienes nos abren las puertas y nos permite crecer como estudiantes y como los profesionales que debemos ser.


Nuestro agradecimiento a nuestras autoridades y delegaciones de la Costa Caribe Norte y Sur, quienes viajaron desde nuestras tierras para acompañarnos y también por el apoyo brindado para las actividades que estamos desarrollando.


Sabemos que este ha sido un año de muchas dificultades y pruebas, en donde algunos hemos perdido a algún ser querido, amigo, colega o vecino. Nuestra solidaridad con las familias, y nos unimos en fe y esperanza, con la certeza que saldremos de esto. Nicaragua a través de su historia ha conocido días grises, pero el espíritu de nuestros pueblos, de su gente trabajadora y la fe que nos caracteriza nos ha permitido vencer todo obstáculo.


A los presentes, pero especialmente a nuestros estudiantes, recuerda que la clave del éxito está en la perseverancia, la disciplina y sobre todo el respeto. Siéntanse orgulloso siempre de quienes son, de sus raíces, rasgos y lengua. Nicaragua somos todos y es de todos, y es necesario que contribuyamos en su desarrollo, construir un buen porvenir y sobre todo promover siempre el buen vivir y la paz.


Seamos orgullos de llevar en nuestras venas sangre indígena, sangre negra, ejemplo de perseverancia, de luchas y de sabiduría.


Yo soy creole, yo soy miskito, garífuna, mayangna, rama, ulwa y mestizo, yo soy la Costa Caribe, el Nicaribe, yo soy Nicaragua, tierra de lagos, volcanes, ríos, islas, bosques, montañas y lagunas; tierra del güegüense, del palo de mayo, del rondón e indio viejo.


Yo soy Nicaragua, con sabor a coco y maíz; soy del pueblo que resistió y lucho contra las injusticias; heroica y victorioso. Yo soy del pueblo donde con una sonrisa siempre te diremos :“Bienvenidos, welcome, yamni Balram, buiti achüluruni y yamni aiwanamana manady”.


Yo soy de Nicaragua, Nicaribe soy, soy negro, hijo de los pueblos originarios y afrodescendientes; y no me da pena decirlo.


Muchas Gracias.


¡Y que viva la UNAN León y la Costa Caribe!

La educación del siglo XXI gira en torno a la modalidad blended (semipresencial) y virtual, es decir, en línea; por otra parte, las clases p...


La educación del siglo XXI gira en torno a la modalidad blended (semipresencial) y virtual, es decir, en línea; por otra parte, las clases por radio y televisión son otras alternativas para las personas que viven en el campo, en comunidades difícil de acceder o que no cuentan con acceso a internet o dispositivos electrónicos.

Hay carreras, niveles y modalidad de estudio que bien pueden trabajar, de esta manera, la teoría en línea; las prácticas e incluso seminarios se pueden trabajar en las aulas de clases. Es cuestión de acostumbrarnos.

Me parece increíble ver como en Nicaragua hay algunas personas que menosprecian esta pedagogía. Negando y criticándolo es retrocederse. La mayoría utilizamos y nos acostumbramos a utilizar las plataformas digitales y las Tecnologías de la Información (TIC) para todo, menos para querer estudiar o aprender.

Hay que actualizarnos y dejar de criticar todo, más teniendo las condiciones para poder hacer las cosas, porque quienes no tienen son los que más quieren aprender e involucrarse.

Desde mi punto de vista, en Nicaragua hay que empezar a enseñar a los estudiantes desde la secundaria sobre el uso de las plataformas virtuales; es tiempo de dirigirnos a la pedagogía del siglo XXI, aunque sé que va a costar un poco por la falta de acceso a aparatos tecnológicos en algunos hogares o centros de académicos y por el hecho de que esta modalidad aún es nueva para muchos, sobre todos los docentes.

Al pueblo de Corn Island y en general, En estos tiempos de COVID-19 y a pesar de estar menos de 600 kilómetros de casa he estado pensando ba...


Al pueblo de Corn Island y en general,


En estos tiempos de COVID-19 y a pesar de estar menos de 600 kilómetros de casa he estado pensando bastante en mis lugareños y de cómo están o deben de estar viviendo las consecuencias de esta pandemia; tiempos duros que azota a todo el mundo, pero especialmente a aquellos pueblos y comunidades que tienen una economía circular o que depende de lo externo.


Siento que en estos últimos dos años las cosas han sido duras para la tan anhelada y deseada perla del Caribe nicaragüense, un lugar dónde muchos solo conocen de su belleza, pero no de cómo se sustenta; y con la actual emergencia sanitaria internacional las cosas han sido un poquito o más difícil para este pueblo durante estos últimos meses.

Ha habido muchos post que he estado leyendo durante los últimos meses, tanto de gente y medios locales como de personas ajenas a la realidad; publicaciones que hablan sobre cerrar fronteras locales, cerrar todo… es decir una cuarentena general en las Corn Islands; idea que fue o es aceptada por algunos, criticada por otros, pero a la vez que parece un poquito inconsciente e ilógico por parte de cierta parte de la población.

No soy economista ni estudio alguna carrera relacionado al mismo, mucho menos estoy afiliado al campo de la medicina, pero para el mundo, Nicaragua, el Nicaribe y Corn Island trataré de explicar — desde mi humilde punto de vista— porque no se ha cerrado la isla y por qué a cierto punto no es recomendable.

Desde hace más de 15 años la economía de Corn Island ha venido creciendo gracias a la industria turística extranjera, que fue disminuyendo desde el año 2018; quizá se había levantado o se estaba levantando en el pacífico del país, pero apenas se estaba reviviendo en la perla del Caribe durante los últimos meses, pero hoy día todo eso ha cambiado.

En la actualidad ya no hay turistas extranjeros mucho menos nacionales que están llegando a las islas, por lo que varios negocios (restaurantes, comedores, bares, hostales…), principalmente de dueño locales han tenido que cerrar temporal o definitivamente; y a pesar de la situación económica heredada por el 2018, en los últimos meses muchos locales estaban reabriendo sus negocios dado a que la actividad turística se estaba reviviendo, pero desde que el Coronavirus empezó a expandir por el mundo, obviamente la situación empeoró; los que tenían vuelos, hoteles o hostales reservados cancelaron todo, obviamente para no viajar en tiempos en dónde el mundo enfrentaba una enfermedad desconocida.

Esto provocó el cierre temporal de la mayoría de los negocios turísticos, quienes apenas estaban volviendo a ver la luz del día, a respirar. Un ingreso menos al final.

A parte de la industria turística, la económica de Corn Island depende en su mayoría de las dos empresas de maricos, PASENIC y CAF, exportadores de productos a algunos territorios de las islas caribeñas, Europa, Estados Unidos e incluso hacia el mismo continente nicaragüense. Estas dos empresas proveen trabajo a más de cuatrocientas personas (aproximadamente), distribuyéndose en el área de proceso, administración, mantenimiento, entre otras.

Debido al cierre de las fronteras por el COVID-19, estás empresas dejaron de exportar productos (de lo que manejo hasta la fecha), afectando su funcionamiento habitual y por supuesto ingreso, algo que en el futuro podría afectar a los empleadores o quizás ya están siendo afectados, por ende, sus familiares también.

Las mismas empresas brindan a la comuna un porcentaje de cada langosta o pescado que compran; fondos que son ocupados para distintos proyectos, quizá para parte de su planilla, becas a estudiantes, entre otras.

Sucede que en la actualidad y desde marzo la zona del Caribe esta en veda de langosta, por lo que no está permitido pescar este reptantia. La langosta es como oro para los cornaileños, principalmente para los que su oficina es el mar, y en esta época es cuando menos ingresos tienen los mismos. E incluso ahorita es algo imposible vender ciertas cantidades de pescados a las empresas, ya que ya tienen suficientes productos almacenados, y si la situación sigue después de la veda (que termina en julio) será algo complicado vender langostas. Esto también perjudica a muchos.

Otra parte de la población isleña reciben sus ingresos de lo que venden diariamente en sus negocios como pulperías, farmacias, misceláneas, pastelerías, entre otras. Los clientes de estás personas obviamente son los que trabajan en las distintas industrias que están siendo afectados por esta situación.

Solo hay un mínimo porcentaje de personas de Corn Island que reciben su salario desde el Gobierno Central, aquellos que trabajan en el Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Policía, Migración, entre otros ministerios e instituciones del estado que se encuentran en la isla. Por otra parte, las instituciones municipales como la alcaldía, sus empresas y demás áreas dependen del impuesto local que entra a través de diversos sectores (impuestos de negocios, entrada y salida de barcos de carga, recibo de agua…). Este es otro sector que está siendo afectado por la situación.
Hay un mínimo de porcentaje de la población que trabajan y reciben su sueldo de organizaciones no estatales, sean nacionales o transnacionales. Y hay otros quienes tienen trabajos informales que depende tanto de la industria turística como de la entrada y salida de cargas. Esta gente son igual los más afectados.

Y más allá de pensar en lo económico, hay que pensar también en la condición de vida de cada persona, porque cada cabeza o miembros de familia que trabajan en los distintos sectores que mencione anteriormente tienen a otras personas quienes dependen de ellos, puede que sea algún otro pariente que esté muy delicado de salud, hijos que están estudiando fuera del municipio o adentro; o los mismos abuelos que dependen de ellos.

Es cierto, la situación esta afectando a todo el mundo, ¿pero por qué digo que más a Corn Island, en el caso de Nicaragua? Pues porque todos los sectores que levanta la económica y hace que fluye el dinero están estancados. La económica local es circular, es decir que la gente invierte-compra entre ellos mismos, los dueños de negocios compran de Managua, Masaya, Chontales, de Bluefields (…) las verduras, frutas, medicinas para las farmacias (…) y luego lo venden localmente.

Es una situación muy complicado pero que merece ser asumida con responsabilidad, ¿cómo? No pensando que la única solución es cerrarnos ante el mundo, porque son contados las personas quienes siembran en sus patios vegetales o frutas, y aún si hay muchos quiénes lo hacen, no podrán o no darían todo o gran parte de lo que tienen a otras personas, porque esto representaría un escasez para ellos y su familia en un futuro.

Hay personas extranjeras que tienen negocios en la isla y no son tan afectados como los locales, hay quienes viven allí, pero cobran una pensión mensualmente de algún país en el extranjero y así sucesivamente. Es decir, no todos y cuando digo no todos, la mayoría no tienen otra opción de ingreso, por lo tanto, siguen y seguirán trabajando, sacrificándose diariamente.

Una vez leí el comentario de alguien en Facebook al respecto de está situación que decía: “que cierran la isla, de todos modos, esos negros tienen plantas frutales y pescado para toda la vida”, el cual me pareció una expresión de ignorancia, ya que la realidad local es otra.

La situación ha estado tan difícil para algunos que ahora es común ver algunas personas vendiendo en las calles pescados, pan, (…) lo que no es común o parte de la cultura local; mientras otros están buscando como emprender alguna iniciativa para generar ingresos, que igual resulta algo difícil con el contexto actual.

Lo que tenemos que aprender todos — y lo digo como individuo que vive y estudia en una ciudad que actualmente tiene varios o muchos casos de coronavirus — es de saber cómo cuidarnos, saber qué medidas tomar desde nuestros trabajos y casas, es la única manera de poder estar seguro; porque aunque suena feo decirlo y creo que el mismo Dios lo sabe, una enfermedad llega a todos lados, a algunos lugares más rápido o antes que otros, pero nuestra capacidad de razonamiento debería de permitirnos saber que lo único que hay que hacer es cuidarnos y por supuesto informarse bien.

Si pasan cinco años y aún está el Coronavirus, ¿seguiremos pensando que hay que estar encerrados para siempre? ¿a caso la solución no está en práacticar el distanciamiento social, lavado de manos...?

Seamos más empáticos y no criticar desde nuestra comodidad, porque quizás podemos ayudar a unos 5 o 10, pero jamás a más de 7 mil personas, y ni las ayudas humanitarias podrían garantizar un apoyo al 100% o con todas las necesidades básicas de las personas.

Estos son tiempos de practicar la responsabilidad colectiva, el autocuido y la empatía. Cerrar todo seria condenar a la mayor parte de la población a la pobreza extrema, que después generaría otras problemáticas sociales. Me atrevo a decir que esto es la realidad de todo el país, la única diferencia es que el territorio continental de Nicaragua y las mismas comunidades costeras del Caribe siembran y tienen todas las condiciones naturales para exiliarse.

Esto no solo es una emergencia sanitaria, sino humanitaria y económica, y la misma economía — si está bien o mal — es lo que va a permitir a muchos familiares y el mismo estado los recursos necesarios para resolver las problemáticas que provoca y provocará este virus de ahora a varios meses.

Hay muchas cosas que quizás se puede o falta hacer, o por lo menos exigirle más a la gente para que se cuiden, todavía más a los que por necesidad tienen que entrar y salir del territorio — en el caso de Corn Island; pero al final, nosotros somos los que queremos seguir viviendo, por ende, seamos responsables, cuidémonos y así cuidaremos a los demás.

En muchos lugares del mundo la gente ya está volviendo a la “nueva normalidad", a sus trabajos, a sus actividades cotidianas, pero siempre tomando las medidas de precaución necesaria.

Así que, seamos más responsables, conscientes y por favor de no denigrar, divulgar ni discriminar a las personas o familiares víctimas del coronavirus, es antiético, inhumano y absurdo. Ya sabemos lo que afrontamos, lo miramos todos los días en las noticias desde hace más de tres meses e igual sabemos lo que hay que hacer.

Tomemos este momento de crisis para unirnos y de no señalarnos por nuestras diferencias ideológicas o étnicas. Habrá tiempo de hablar de política y de otros temas que siempre nos han dividido.

Hay que estar juntos en esta situación y al igual a como muchos hemos “aprendido” a lavarse las manos, aprendamos nuevos hábitos sociales para salvaguardar nuestras vidas y de las demás personas.

Me solidarizo con aquellas personas quienes perdieron a un ser querido por el Coronavirus, y con aquellos que están pasando por momentos difíciles.

Escribo este post para hacer énfasis en la realidad que vive Corn Island y su gente.

Saldremos de esto, seguiremos construyendo, pero por ahora, cuídense y sean responsables.